lunes, 7 de abril de 2008

Ictiología Marina Peces

Tabla descriptiva de los abundantes recursos marinos en la Argentina.
Esta imagén muestra dos peces Gold Fish, en un ambiente en el cual se reflejan las nubes y los arboles que dan sombrío al estanque.

Chafalote.
Sardina Argentina.
Corvina Argentina. Su carne es muy apetecida.
Cornalitos. Llegan a las playas arrastrados por las olas. Su carne, por el sabor , es muy apetecida. Se pescan en gran cantidad mediante redes cilíndricas pequeñas.
Especimen no identificado.

Ovoplasto de la Raya, pez pelágido, de la familia de los Tiburones.
Son arrastrados por las mareas a laplaya en época de diciembre y enero.
Las aves marinas, como las Gaviotas, see alimentan de ellos.



Ictiología Marina Crustáceos

Huevos de jibia.
Caamarón marino Argentino. Tanto éste género como el de las Langostas en Argentina tienen un tamaño muy reducido comparados con los que habitan la zona tórrida de Centroamérica , el Caribe y Colombia.

Diferentes especies de Mejillones Argentinos.

Un Caracol marino en estado juvenil.

Huevo de Caracol marino. En diciembre, se encuentran en las playas de una forma abundante, las gaviotas marinas se alimentan de ellos.

Este Caracol carga a un juvenil y es seguido por otro en estado de desarrollo.


El clásico Mejillón Marino Argentino.


TEXTO TOMADO DE WIKIPEDIA:



Los Crustáceos (Crustacea, del latín crusta, "costra" y aceum, "relación o la naturaleza de algo") son un extenso subfilo de artrópodos, con más de 67.000 especies y sin duda faltan por descubrir hasta cinco o diez veces este número[1] . Incluyen varios conocidos grupos animales, como las langostas, los camarones, los cangrejos y los percebes. Los crustáceos son fundamentalmente acuáticos y habitan en todas las profundidades, tanto en el medio marino, salobre y de agua dulce; unos pocos han colonizado el medio terrestre, como la cochinilla de la humedad (isópodos). Los crustáceos son uno de los grupos zoológicos con mayor éxito biológico, tanto por el número de especies vivientes como por la diversidad de hábitats que colonizan; dominan los mares, como los insectos dominan la tierra.
Como característica propia y definitoria del grupo podemos citar la presencia de un ojo naupliano en alguna etapa de su vida, que puede ser sustituido más tarde por dos ojos compuestos. Son los únicos artrópodos con dos pares de antenas, tienen al menos un par de maxilas y pasan por períodos de muda e intermuda para poder crecer. Todos excepto Cirripedia son de sexos separados.
A la ciencia que estudia a los crustáceos se la conoce como carcinología.




domingo, 6 de abril de 2008

Museo Antropológico de Mar del Plata.

El microhabitat pampeano representativo, constituído por especies como el puma, el ciervo y el zorrillo.

Diferentes géneros y especies de crustáceos.

Tabla representativa de los Aránidos, Escorpiones y Quenetos.

Diferentes géneros y especies de la clase de los crustáceos.

Los arácnidos son muy numerosos en la biodiversidad de especies en el planeta Tierra.

La clase de los insectos, es la mas numerosa en la biodiversidad de la naturaleza de la tierra.

El género de los lepidópteros, en la clase insecta, esvariada y muy abundante.

El stand muestra la gran diversidad de mariposas existentes en la Argentina.
Otra representación esquemática y temática, al respecto.

Otro stand descriptivo de Mariposas.

Mariposas de diferentes tamaños y coloraciones. Esa gran diversidad se debe a las diferentes producciones del campo agrícola Argentino.





Clase de los Insectos, Orden Coleópteros.

En éste apartado describí algunas de mis observaciones, acerca de la naturaleza; por medio de una serie de fotografías y alguna breve descripción, cuando sea relievante, posible y conveniente.

Los Pterosaurios fueron reptiles voladores de la época de los Dinosaurios y Saurios; en éste caso, seres vivientes en la Pampa Argentina. Animales de gran tamaño y enorme envergadura en sus alas.

Los Saurios eran de menor tamaño; pero, la variedad de éstas especies era abundante y muy diversificada. Los Dinosaurios carnivoros se alimentaban de Saurios.

Los Dinosaurios, animales de enorme tamaño, fueron muy frecuentes en las pampas argentinas y en otros lugares del planeta, regiones hoy en día muy frias.

Esta fotografía muestra la representación que existe a escala en el Museo.

Vista lateral, de la representación ofrecidapor la Institución.

Un ligero acercamiento a la imágen anterior.

La dentadura y sus piezas dentarias denotan, en éste dinosaurio, l a enorme capacidad de depredación.

Tengo una hipótesis acerca de la extinción de los Dinosaurios y Saurios, no probada por cierto, del por cual se extinguieron ; no fué un aerolito ni otra cosa diferente a un cambio dela polaridad del planeta Tierra. En efecto, las zonas terraquesa donde existían eran antes un "ecuador" del planeta; es decir, lo que actualmente es el Artico y la Antártica, estaban en zona ecuatorial. El fenómeno giratorio transversal volverá a repetirse, por lo llamado como calentamiento global.
Haga la siguiente prueba: Cocine algunos buñuelos y verá como se voltean solos en la manteca caliente; así, me ayudará a probar mi teoría. Difúndala !.
Ese será el fin de una gran mayoría de la población humana; se escaparán los científicos que habiten en los polos, norte y sur.
!!Suerte y mucha !!

sábado, 5 de enero de 2008

Alberdi, Concepción, Monteros, Tafi del Valle, Amaicha, Ruinas de Quilmes

Ciudad de Alberdi, Iglesia principal.
Plaza principal de Alberdi, amplios pasajes peatonales.

Plaza de Alberdi, frondosa vegetación.

Tafí del Valle, vista panorámica.

Al fondo del Valle la ciudad de Mollares y la represa.

Monolitos índigenas de Mollares.

Ascenso hacia la sierra a 4.000 metros de altitud, al fondo Tafí del Valle, Molares y el embalse.

Zona paramuna, vegetación propia de la zona. Ruta Tafi del valle a Amaicha.

Cerca de la cima, se puede observar el pronunciado ascenso de la via.

Escarpado ascenso.

Serranias de la cima.

Zona montañosa de vegetación rala.

Zonas escarpadas de tránsito difícil.

Amaicha del Valle, Iglesia principal.

Museo en honor a la PACHAMAMA, la madre tierra.

Las apachetas de los Incas servian para señalar los caminos.

Las festividades folcloricas en honor a la Pachamama se realizan anualmente yu tienen una duración de 24 horas continuas. Al fondo las comparsas.

Una ingeniosa comparsa que representa a la vida y la muerte.

La Tamborera.

Ruta Amaicha del Valle hacia las Ruinas de Quilmes.

Plaza de entrada a las Ruinas de Quilmes, cactus gigantes, abundantes en la región.

Construcciones en piedra a la entrada a la ciudad en ruinas. Al fondo, el camuflage de las viviendas. La ruina se encuentran entre dos colinas las cuales protegian del viento y el frío.

Desde una de las cimas de la colina se observan las construcciones rupestres.

Viasta panorámica de las Ruinas de Quilmes.

Ruinas de Quilmes, desde la cerranía opuesta.

Vista panorámica, bases de las viviendas rupestres.

Invitación a alzar el vuelo.

Otra panorámica de las bases de las viviendas rupestres.

En las ruinas de Quilmes y de éste en la cima de la guardia.

Vegetación desértica.

Amaicha del Valle a Catamarca

Tierras secas y estériles.

Bella panorámica del paisaje circundante.